Rusia y la Machovstchina – Federación Anarquista Uruguaya
RUSIA Y LA MACHNOVSTCHINA
Federación Anarquista Uruguaya
Durante cerca de un año en toda una región la Machnovstchina, al tiempo que combatía militarmente, crearon una forma nueva de orden social sin Estado: la comuna de trabajo libre y los soviets libres de los trabajadores. La historia oficial rusa deformó y calumnió este importante episodio histórico. Constituye él una luz que sigue siendo sugerente acerca de como organizar una sociedad justa y libre.
Veamos primero el contexto general en que se gesta este movimiento revolucionario.
En la Rusia de 1904, el zarismo imponía su poder, esclavizando al campesinado pobre, que enriquecía a él y a la Iglesia, a raíz de su trabajo y rentas que cobraba.
Después de la primavera de 1905, la situación general del zarismo se hizo difícil, a causa principalmente del fracaso experimentado en la guerra con el Japón.
Aprovechando la situación tanto los liberales como los revolucionarios emprendieron una violenta campaña contra el régimen. Logran conquistas en el plano de las libertades políticas.
Los atentados políticos se suceden con progresiva frecuencia. Violentas demostraciones y aun graves revueltas, estallan en diversas ciudades. En algunos lugares, las barricadas hicieron su aparición. En muchas provincias los campesinos se sublevan, desatando verdaderas represalias, quemando castillos, apoderándose de tierras, expulsando y aun ajusticiando a los propietarios. Se creó la Unión de Campesinos cuyo programa era socialista.
La inactividad y la impotencia manifiestas del gobierno enardecieron a las fuerzas de oposición y las revolucionarias. A comienzos de octubre se comenzó a hablar de huelga general y de revolución.
A mediados de octubre se largó la huelga general, ella abarcó toda Rusia. El gobierno debilitado cedió. El 17 de octubre el zar lanzó el famoso manifiesto en el declaraba conceder libertades políticas y convocatoria de la Duma.
Con las promesas el zar pretendía calmar a las masas, cerrar el camino de la revolución. Logró parte de sus propósitos, la huelga cesó. Pero la acción revolucionaria no cayó en el engaño y siguió su labor. Los anarquistas están presentes tanto en la huelga como en muchos episodios de ese momento histórico.
En 1914, los campesinos y trabajadores vuelven, por sus medios, a la escena política, levantados contra agrarios e industriales explotadores. Es ahí cuando el partido bolchevique, analiza que para poder implantar su poder en el estado debía usar los intereses y reivindicaciones predicados por los trabajadores para dirigirlos, como “frente”, contra el régimen monárquico e imponer su proyecto.
Vino la guerra y sus efectos. Millones de vidas sacrificadas. El régimen demostraba su incapacidad, su podredumbre, su bancarrota. El hambre atroz se generalizaba. Ya en enero de 1917 la situación se hizo insostenible. En febrero se agravó hasta la desesperación e indignación popular. Las masas salían a la calle y gritaban: “Pan, pan, no tenemos que comer… ¡Que se nos alimente o fusile a todos!
Después vendrá el pueblo en la calle, la sublevación militar, la caída del zar y el gobierno provisorio.
A partir del 17 de octubre el desenlace de esta etapa se aproxima. Las masas están dispuestas para un nuevo empuje revolucionario. Hay levantamientos de pueblo y tropa en distintos puntos.
Los socialistas revolucionarios de izquierda actúan junto a los bolcheviques. Los anarcosindicalistas y anarquistas, aunque mal organizados, están muy activos.
Y la revolución de octubre se concreta. Cae Kerensky y los bolcheviques toman el poder.
Pero en muchas regiones, la victoria no fue completa. Movimientos contrarrevolucionarios se perfilaron muy pronto y se extendieron hasta una verdadera guerra civil que duró hasta fines del año 1921. Uno de esos movimientos dirigido por el general Denikin, 1919, fue peligroso para el poder constituido. Llegó hasta las puertas de Moscú. Más tarde el peligro lo constituyó el general Wrangel. La mayor parte de estos intentos contrarrevolucionarios fueron sostenidos y alimentados por intervenciones extranjeras.
El anarquismo comenzó a tener cierto desarrollo. El bolcheviquismo en el poder combatió las tendencias anarcosindicalistas y anarquistas, no en el terreno de las experiencias sociales o ideológicas sino con los mismos métodos de represión que usó para los reaccionarios. Clausura de locales libertarios, propaganda perseguida, encarcelamientos y fusilamientos. Una concepción totalizante no admitía discrepancias o enfoques distintos. En Ucrania la persecución antilibertaria y los enfrentamientos consiguientes duró dos años.
La Ucrania campesina, revolucionaria y participativa
Las luchas campesinas en Ucrania tuvieron una figura aglutinante en Néstor Machno.
Este destacado militante libertario nació el 27 de Octubre de 1889 en Ucrania, desplegó una acción trascendente en este original movimiento revolucionario. Considerado por gran parte del pueblo como “padre” del movimiento, impulsó la construcción de una organización insurreccional revolucionaria. De un pueblo ya levantado espontáneamente contra la opresión social y política sufrida.
Hijo de campesinos pobres, con solo 7 años, trabajó como pastor, luego trabajó como peón de agrarios y ricos alemanes.
Con 17 años tiene su primer contacto con el ámbito político, que con la llegada de la Revolución de 1905, con gran entusiasmo en la lucha por la libertad de los trabajadores, se plega a las filas anarquistas. En 1908, cae en manos del poder zarista, cumpliendo una condena a trabajos forzosos durante 9 años. En éste tiempo, se integra totalmente a la lectura política y económica, saliendo de la cárcel en 1917, siendo un militante firme, muy capacitado en lo político y habiendo analizado tópicos militares.
Proclamó para los pueblos de Ucrania, la organización de comunas libres, desarrolladas autónomamente siendo ésta la forma que hallaron para solucionar los problemas que a éstos acechaban.
“Vencer o morir, he aquí lo que importa para los campesinos y obreros de Ucrania en el presente momento histórico. Pero no podemos morir todos; somos muchos, somos la humanidad. Por consiguiente venceremos. Pero no para repetir el ejemplo de años pasados, para poner nuestra suerte en manos de nuevos amos, venceremos para tomar el destino en nuestras manos y organizar según la propia voluntad nuestras vidas y nuestra verdad” (De los 1eros. manifiestos de Machno).
En 1918 los bolcheviques firman con las fuerzas austro-alemanas el tratado de Berst-Litovsk, permitiendo invadir Ucrania e imponer allí su poder noble y agrario, su represión e intensiones económicas sobre los bienes campesinos. El pueblo ucraniano, organiza destacamentos de guerrilleros, que asociados con Machno, organizan una unidad insurreccional revolucionaria, combatiendo la represión empleada contra ellos, que tendía a impedir la construcción de la sociedad igualitaria comenzada por los campesinos.
La Machnovstchina
El movimiento insurreccional y revolucionario de los campesinos y de los obreros de Ukrania tenía al principio el carácter de un mar de tempestad. No ofrecía un plan claro y preciso de organización. Después de la unificación de la mayoría de las corrientes insurreccionales bajo la dirección de Machno, el movimiento halló la unidad que le faltaba. Desde entonces se convirtió en un movimiento social-político, con su ideología, con un claro plan de lucha y de organización de la vida del pueblo. Estaban contra toda forma de organización dictatorial, por organizaciones campesinas y obreras en forma de soviets libres.
En octubre y noviembre de 1918 los destacamentos de Machno iniciaron un ataque general contra la reacción del hetman. Aprovechó debilidades de las tropas austro alemanas y se armaron a sus expensas. En un combate tenaz que duró tres días, las fuerzas de Machno ocuparon definitivamente Gulai-Polé. Se afirmó allí y organizó en el lugar el cuartel general de su ejército.
Pero el hetman tenía aún a Kief. Las fuerzas de Machno se dirigieron entonces hacia el norte. Ocuparon las estaciones de cruce: Tchaplino, Grichino, Sinelnikovo, llegando a la ciudad de Pavlogrado y volviendo hacia el oeste en dirección a Ekaterinoslav.
A esta altura se encontró con una fuerza: la petlurovstchina. Había reunido una gran cantidad de destacamentos de campesinos y controlaba esta zona. Trataron de atraerse a Machno y sus fuerzas. La respuesta fue contundente, la petlurovschina era un movimiento de la burguesía nacionalista ucraniana y ningún acuerdo podía haber entre una organización de obreros y campesinos libres y esta fuerza enemiga. Machno se organizó para el enfrentamiento militar, para expulsar a las autoridades de Pletura. Un comité bolchevique local ofreció poner bajo su mando los destacamentos obreros del partido. Machno aceptó la oferta. Las tropas de Machno entraron con audacia inesperada por tren y ocuparon la estación. Se dio la batalla que acabó con la derrota de los pleturianos. Después continuaría la lucha por el control de la zona.
El peligro más grave estaba representado por la contrarrevolución de Denikin. Hacía la guerra a toda la revolución rusa. Su fin era restaurar la monarquía. Esperaban afirmarse en esta zona donde estaba la fuerza de Machno para después desplegar una acción más general. Para enfrentar esta gran fuerza contrarrevolucionaria el ejército de Machno, a esa altura contaba con 20.000 combatientes, debía reforzarse. El Congreso de campesinos decidió entonces declarar una movilización voluntaria. La respuesta de los campesinos y obreros fue formidable, tanto que no hubo armas para tantos combatientes.
Después de varias batallas los destacamentos de Denikin se batieron en retirada. Los guerrilleros machnovistas ocuparon varias estaciones de ferrocarril y dos ciudades importantes. Durante 6 meses la guerrilla machnovista detuvo a las fuerzas de la contrarrevolución.
Los bolcheviques llegaron mucho más tarde. La guerrilla ya había expulsado de la región a los denikianos. El primer encuentro de los bolcheviques con Machno se produjo en un marco de alabanzas y reconocimientos para la lucha de la guerrilla machnovista. Se realiza un acuerdo para el combate conjunto contra los enemigos contrarrevolucionarios.
Poco después los bolcheviques intentan controlar a las fuerzas machnovistas e imponer su modelo de organización social y militar. Se le quitaba toda autonomía a esta enorme fuerza. Para ello comienzan una lucha organizada contra la machnovichina, los periódicos oficiales atacan a los líderes revolucionarios y comienzan a ser arrestados muchos combatientes.
En estas condiciones el Consejo revolucionario militar convocó el tercer congreso de los campesinos, obreros y guerrilleros que se realizó el 10 de abril de 1919. Estuvieron presentes delegados de 72 distritos, que representaban a más de 2 millones de personas.
El congreso con prudencia establecía su forma de encarar la organización social en estas nuevas condiciones, una forma con autodeterminación, con socialismo y libertad, con participación efectiva y protagónica de la población.
AL final de sus tareas el congreso recibió un telegrama del comandante de la división bolchevique, Dybenko, declarando fuera de la ley a los organizadores del congreso y considerando el congreso mismo como contrarrevolucionario. El autoritarismo totalizante ahogaba en represión esa rica experiencia popular, donde los oprimidos se organizaban en libertad y teniendo control directo de su destino.
El heroísmo y la convicción revolucionaria de los machnovistas.
Hubo episodios que pintan de cuerpo entero el heroísmo de los combatientes machnovistas y del propio Machno. Se planteaban lo imposible y lo realizaban. El hecho que extraemos quizás grafique elocuentemente esta actitud que fue general.
En un suceso de lucha contra el poder austro-alemán, los 30 guerrilleros junto a Machno, se ven acorralados por las guardias militares que los agrarios disponían. Los obligan a retirarse al fuerte Dibrivik, cerca de la Gran Mikailouka. No teniendo ninguna salida libre de enemigos y portando solamente fusiles y una metralleta, los combatientes deciden luchar hasta las últimas consecuencias, llegar hasta Mikailovka y atacar al enemigo.
Los guerrilleros se dirigen hacia la aldea, comenzando el ataque, por reconocer la fuerza que el enemigo tenía. En la plaza de la aldea, una gran cantidad de militares, decenas de ametralladoras y centenares de caballos, esperaban órdenes, cuando sorpresivamente, un grupo de 6 guerrilleros irrumpe a fuerza de temperamento y fusil, contra la guardia agraria, mientras el resto del grupo junto a Machno ataca por otro flanco. Desconcertados por el inesperado ataque, los defensores de la nobleza extranjera se dan a la fuga, ocupando la región el campesinado machnovista, siendo en ésta ocasión, Machno, considerado como el “PADRE” del movimiento.
Sentían que estaban construyendo lo nuevo y lo daban todo por ese sueño. Ese sueño de socialismo y libertad que los tiempos indican como único camino para sustituir este capitalismo despiadado.
Source: Federacion Anarquista Uruguaya, Lucha Libertaria, 1999